01

Por Alfonso Ponce

El texto aborda el proceso migratorio peruano de la segunda mitad del siglo XX desde las contribuciones de Quijano, Lopez, Franco y Degregori, resumidas en la tesis de la emergencia del grupo cholo como manifestación potencial de la nueva estructura sociocultural del Perú.

LA SOCIEDAD TRADICIONAL Y LA SOCIEDAD DE TRANSICIÓN

Según Aníbal Quijano, desde la llegada de los españoles a América se formó la estructura sociocultural tradicional de la sociedad peruana. Caracterizada por dos polos culturales lejanos y desarticulados.

La sociedad peruana se formó como un sistema de dominación social, por la superposición de los portadores de la cultura occidental española, sobre los portadores de la cultura incaica. (Quijano, 1980)

La sociedad así integrada tenía que ser, necesariamente, extremadamente conflictiva. Sobre todo porque no era posible una cultura global común a todos los miembros del sistema. Se puede decir por eso que el elemento característico de esta sociedad era y es el CONFLICTO CULTURAL, agudizado por llevarse a cabo dentro de un sistema de dominación social. (Quijano, 1980)

El polo cultural dominante tiene como raíz a la cultura occidental de los trashumantes españoles, la misma que con el paso de los siglos por su vinculación con las culturas originarias y por adaptación en el territorio americano, se convirtió en cultura criolla. Afincada en las ciudades de la costa, especialmente Lima.

El Polo cultural dominado es de raíz cultura incaica. Transformada con el paso de los siglos, por la influencia española, africana, etc. se convirtió en cultura indígena contemporánea. Este polo cultural ocupa la mayor parte del territorio nacional, dispersos principalmente en la sierra del Perú.

PROCESO DE CAMBIO EN LA NATURALEZA DEL CONFLICTO CULTURAL EN LA SOCIEDAD PERUANA

Durante las primeras décadas del siglo XX el Perú se transforma de Sociedad tradicional  en Sociedad de transición, principalmente porque se modificó nuestra situación de dependencia en el sistema internacional (S.XX). Los elementos de cambio están asociados principalmente a la industrialización. En relación con la influencia mayor que tubo EEUU en el Perú.

Es preciso repara en le denominación que Quijano le da a la nueva etapa de la sociedad peruana, sociedad de transición  y no sociedad en transición

“Es decir, no solamente tratamos de destacar la especificidad de una estructura socio-cultural transicional, sino también su posibilidad de moverse en una dirección distinta a cualquiera de los polos culturales o sociales, en que toma su origen” (Quijano, 1980)

En tal sentido, Quijano desarrolla un análisis de la estructura sociocultural transicional en el Perú desde una óptica transcultural. Ante el enfoque estructural funcionalista de cambio social, según el cual las sociedades tradicionales y rurales se transforman en modernas e industriales, Quijano plantea lo siguiente

“Sin embargo, si observamos la actual realidad peruana, lo que ocurre es más bien, que los elementos de uno y otro polo se fusionan y se combinan en estructuras institucionales comunes, nuevas, ya sea modificándose en este proceso, o manteniéndose pero cambiando de lugar y de significación en la nueva estructura” (Quijano, 1980)

LA EMERGENCIA DEL GRUPO CHOLO

El fenómeno más sobresaliente de la sociedad de transición es la emergencia de sectores sociales y culturales intermedios, quienes tienen una naturaleza distinta. El fenómeno es caracterizado por la emergencia del sector CHOLO en la sociedad peruana

Lo cholo se desprende de la masa del campesinado indígena. “el fenómeno contemporáneo de cholificacion, es un proceso en el cual determinadas capas de la población indígena campesina, van abandonando alguno de los elemento de la cultura indígena X, adoptando algunos de los que tipifican la cultura occidental criolla, y van elaborando con ellos un estilo de vida que se diferencia al mismo tiempo de las dos culturas fundamentales de nuestra sociedad, sin perder por eso su vinculación original con ellas” (Quijano, 1980)

Los estudios antropológicos tiene un consenso implícito acerca de que los términos “indio” y ”cholo” designan no grupos raciales, sino modos de vida, es decir, culturas. (Schaedel, 1959, Escobar, 1959). En tal sentido, Quijano plantea lo cholo como una cultura de transición:

“Es este proceso particular que, estrictamente, puede ser denominado como cholificación. Implica, en consecuencia, el surgimiento de una nueva vertiente cultural en nuestra sociedad, que crece como tendencia en los últimos años y prefigura un destino peruano, distinto que el de la mera aculturación total de la población indígena en el marco de la cultura occidental criolla, que ha sido hasta aquí el tono dominante de todos los esfuerzos por “integrar” al indígena en el seno de la sociedad peruana” (Quijano, 1980)

Hay un uso confuso del término aculturación y cholificación de la población indígena, cuando Aníbal Quijano menciona que antes del proceso de cholificacion sucedía la aculturación de pequeños grupos indios y mestizos de las ciudades.

Según Sinesio López en el libro Ciudadanos reales e imaginarios, durante la primera mitad del siglo XX sucede en el Perú un proceso de acriollamiento de la masa indígena, primero forzada (hasta 1930) y luego amable (1930 en adelante). Pero a partir de  1950 como consecuencia de las oleadas migratorias a los centros criollos, sucede un proceso de cholificación (iniciada por los propios campesinos en una estrategia de integración y conquista). Surge en el Perú un sector de la población  que se diferencia a mismo tiempo de la población indígena y de la occidental” (Lopez, 1997)

La cholificacion: de campesino-indígena- a cholo y ciudadano

Con la cholificación la población indígena inició un camino cultural propio. Son las migraciones a las ciudades el factor más importante que ha transformado tanto a las ciudades como a los migrantes mismo. Las ciudades han sido transformadas en grandes laboratorios de democratización y peruanidad. La cholificacion seria en tanto una importante estrategia de integración en la construcción de ciudadanía, al apostar por la construcción de  una comunidad integrada de otro tipo (Lopez, 1997).

En conclusión el proceso de cambio cultural que afecta a la sociedad peruana puede ser visto en términos de 3 procesos particulares. a) La modernización de la sociedad global peruana, que afecta a toda la población, aunque de manera especial a cultura occidental criolla. b) La criollización que afecta a una parte de la población indígena y chola, principalmente quienes tienen el deseo y esfuerzo continuo por incorporarse a la cultura occidental criolla. Caracterizado por la primacía de la cultura criolla c) La “cholificación” que afecta a parte de la población indígena, quienes rechazan la incorporación a la cultura occidental, o que no pueden incorporarse a ella. Caracterizada por la combinación de elementos de ambas procedencias culturales.

LA OTRA MODERNIDAD EN LA CIUDAD Y LA EMERGENCIA DE LA PLEBE URBANA

Según Carlos Franco en el libro  Imágenes de la sociedad peruana. La otra modernidad. Cuando los migrantes verificaron la imposibilidad de internarse en la estructura social criolla. La ensancharon, es decir, se desplazaron agruparon y desarrollaron en sus márgenes. Ensancharon la institucionalidad de la modernización a partir del posicionamiento y organización de su propio espacio, desarrollando una identidad cultural y organización distinta.

Ellos no tomaron las empresas modernas, ni lograron empleos en ellas. Ensancharon entonces la economía creando empresas en sus fronteras. De idéntico modo, ellos no encontraron lugar en los gremios empresariales y profesionales y encontrando límites para su inclusión en el movimiento sindical, se organizaron más allá de la institucionalidad moderna, ensanchándola. Tampoco se apoderaron de los productos y formas culturales de la modernización sino que crearon las suyas. Finalmente se constituyeron como cholos más acá o más allá de la cultura criolla o de la importada por las clases altas y medias. (Franco, 1991)

La construcción de la INSTITUCIONALIDAD PLEBEYA recorre más o menos el siguiente proceso:
a) intentan integrarse y no encuentran espacio
b) crean su espacio en las márgenes del territorio ocupado
c) ensanchan la institucionalidad de la modernización a partir del posicionamiento y organización de su propio espacio.
d) desarrollan una identidad cultural y organizativa distinta.

Para Carlos Franco la migración es el acto y proceso fundador de la “otra modernidad”. El sujeto histórico fue lo que llamó la plebe urbana. La plebe urbana surge cuando la población migrante que aparcó en las ciudades se convirtió en poblador urbano (urbanización), productor informal (economía informal), cholo emergente (cholificación), organizador popular (barriadas), ciudadano político (clubes provinciales)

Tesis que es respaldada por Carlos Iván Degregori quien en el ensayo Del mito del Inkarri al mito del progreso, plantea que entre el campesinado el mito del Inkarri empezó a ser reemplazado por el mito del progreso, y uno de los caminos para avanzar en él fueron el mito de la escuela, la alfabetización, el comercio, el trabajo asalariado, y la migración. Por eso los campesinos indígenas motivados por el mito del progreso salieron de sus comunidades para conquistar las principales ciudades del país y su ciudadanía. (Degregori, 1986)

Por su parte Sinesio Lopez asume la migración como laboratorio de democratización y peruanidad:

“Pero son las migraciones a las ciudades el factor más importante que ha transformado tanto a las ciudades como a los migrantes mismo. Las ciudades han sido transformadas en grandes laboratorios de democratización y peruanidad. La cholificacion seria en tanto una importante estrategia de integración en la construcción de ciudadanía, al apostar por la construcción de  una comunidad integrada de otro tipo” (Lopez, 1997)

Pero la plebe urbano no devino en sujeto político, no construyó organizaciones políticas propias, no ha organizado un discurso global sobre sí misma, la sociedad y el estado en cuyo fundamente articule organizaciones, programas, estrategias de poder y compita por la conducción cultural y política del país.

Por el contrario asumió una actitud pragmática y clientelar ante los poderes coyunturales con el fin de logran mejoras en sus condiciones de vida, y así lo logró. En la década de 1980 el proceso de integración/conquista se detiene a causa de la crisis económica, cuando cambio el proceso de mejoría en sus condiciones de vida  por estrategias de supervivencia.

Anuncio publicitario