hugobressano

Por Camilo Gómez

El Festival de Cine de Lima presento dentro de su Competencia Documental la película argentina, El trotskismo barbaro, el filme narra la vida ideas de Hugo Bressano (AKA Nahuel Moreno). El largometraje narra la biografía de Moreno y su pensamiento teórico bautizado como morenismo con algunos viejos VHS, así como entrevistas a amigos y familiares.

En una conferencia se escucha una frase clave para entender el pensamiento de Moreno: “Yo defino a esa etapa como la del ‘trotskismo bárbaro’, porque nos formamos separados de la experiencia internacional, descubriendo las cosas a través de un parto doloroso, donde nos llevaba años y años solucionar problemas políticos o teóricos que ya estaban solucionados. Junto a esto le digo, hemos tenido grandes aciertos por pensar con nuestra cabeza, porque tampoco podemos caer en una falsa modestia. Hemos tenido errores primitivos, ridículos, y también aciertos. Cuando tomamos contacto con grupos del extranjero aprendimos mucho”. A veces también denominado como trotskismo crítico, el morenismo propuso ser una corriente trotskista que asumiera crítica tanto de la izquierda como del propio trotskismo, la anécdota cuenta que cuando el legendario líder la Cuarta Internacional, Ernest Mandel alabó a la revolución sandinista, Moreno le gritó traidor. Varios miembros del morenismo habían ido a integrar la Brigada Simón Bolívar y fueron expulsados cuando trataron de sindicalizar a los trabajadores en Nicaragua. El morenismo tuvo un desarrollo internacional, influyendo en organizaciones trotskistas de Brasil, Portugal, Italia y varios otros países más pero probablemente su mayor influencia fue en el Perú, Hugo Blanco que había estudiado en Argentina fue educado políticamente por los morenistas por lo que trotskismo inicial estaba en directa asociación con esa corriente. El documental narra el asalto a un banco peruano realizado por los morenistas.

Varios de los entrevistados en el largometraje señalan que lo más resaltante del morenismo fue Hugo Blanco y la rebelión en la Convención. Hugo Blanco tiene un papel preponderante en el filme apareciendo en diversas tanto dando entrevistas como siendo homenajeado por los morenistas. Hubo siempre mucha esperanza en que alguien tan popular como Hugo Blanco logre llegar en el poder en el Perú lo que no se dio. El morenismo fue perseguido en la dictadura argentina siendo asesinados algunos de sus militantes. El nombre de las organizaciones morenistas cambió con el tiempo: GOM, POR, MAO, Palabra Obrera, PRT, PRT-La Verdad, PST, MAS. Ya en los ochentas luego de varios fracasos electorales fallece Nahuel Moreno. El documental muestra el video en el que el líder trotskista peruano Ricardo Napurí habla en su funeral de Moreno ante una concurrida audiencia. Con la muerte de Moreno, la última organización morenista, el MAS se divide. En lo que queda del documental aparecen encuentros nacionales de lo que queda de la agrupación. También se pasó el momento en el que el congresista del MAS, Luis Zamora interrumpió el discurso ante el parlamento argentino del presidente norteamrericano George H.W. Bush, buena forma de demostrar de lo que el trotskismo bárbaro se trata. La izquierda trotskista argentina ha experimentado un crecimiento formidable en los últimos años pese a ello el de hecho de que una de las agrupaciones que más ha crecido es el PTS considerada por muchos como anti-morenista puede dejar un sinsabor a quienes creyeron que el morenismo lograría volverse la fuerza principal del trotskismo argentino, lejos de ello aún sus seguidores claman el aura casi mítica que caracterizó la vida de Nahuel Moreno.