Buscar

HETERODOXIA

Categoría

Sin categoría

Elecciones 2021: El Perú ha gritado

Foto: Onpe

No hay dudas. Habló el Perú real, el Perú que decimos «invisible», el que creemos «profundo», pero que en realidad es una expresión del hartazgo por 30 años de crecimiento sin inclusión. Pedro Castillo Terrones es el reflejo más genuino de las aspiraciones y deseos de una sociedad rural (y también urbana) que busca participar del crecimiento macroeconómico que les fue esquivo. En lo personal, estoy seguro de que el votante de Perú Libre no es comunista, castrochavista, ni quiere el fin de la economía social de mercado, sino que exige un estado más presente, un estado eficiente y, por qué no, amigo.

Seguir leyendo «Elecciones 2021: El Perú ha gritado»

El estado de guerra permanente contra la ilusión

Imagen: Portafolio.co

Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y sin embargo, pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprevenida

La Peste, Albert Camus

La historia de la humanidad está plagada de ilusiones. Ninguna nación ha quedado exenta de ello pues todos han sido víctimas de falsedades aberrantes que nos hicieron bajar la guardia ante los diversos enemigos del mundo. Una de las grandes ilusiones peruanas empieza en 1845 con las bonanzas económicas del guano de las islas comercializadas y exportadas a compañías europeas. Nadie pudo imaginar el desastre final de nuestro destino común en el que fuimos condenados por el derecho legítimo a tener nuestros soberanos recursos y disponer de ellos como sea necesario. Por vez primera la crisis nos tomó desprevenidos. La guerra contra Chile, que era una guerra más bien contra el imperialismo Británico, nos costó miles de muertos, perdidas económicas y 191.000 km cuadrados de territorio nacional.  

Seguir leyendo «El estado de guerra permanente contra la ilusión»

La libertad bajo sospecha: Análisis desde el pensamiento de Marx, Nietzsche y Freud

Notas (im)pertinentes de Ignasi Moreta: Marx, Nietzsche, Freud... y  Francesc Torralba

Marx, Nietzsche y Freud, son considerados por el filósofo Paúl Ricoeur en su libro “Freud: una interpretación de la cultura” como los filósofos de la sospecha ya que con su pensamiento analizaron la falsa conciencia bajo la que vive el hombre, y con ello podemos extrapolar que al vivir ejerciendo una falsa conciencia, lo que llamamos “libertad” (en el sentido de actuar bajo nuestros propios ideales y deseos conscientes) también es falsa.

La libertad está ligada a la consciencia, todo aquello que controle la consciencia del hombre, controla la libertad, pues es la consciencia la que nos permite la interpretación e interacción con el medio, motivo por el cual nos alejaremos de toda postura determinista como la doctrina judeocristiana, que en más de dos siglos no ha hecho otra cosa que anular o minimizar las voluntades humanas.

Seguir leyendo «La libertad bajo sospecha: Análisis desde el pensamiento de Marx, Nietzsche y Freud»

La disputa de lo que nos pertenece

Ica sería el epicentro de la pandemia en la zona sur del Perú
Foto: Lalupa.pe

En la carrera para enfrentar la pandemia, los países del mundo han asumido como políticas públicas lo que durante décadas fue el estándar mínimo de gobierno propuesto desde las izquierdas. Así, el fortalecimiento de la salud pública, las políticas redistributivas, los programas universales y el reordenamiento fiscal son hoy elementos en ciernes para un nuevo consenso sobre el rol del Estado y el lugar de lo Público. Seguir leyendo «La disputa de lo que nos pertenece»

La crisis del COVID-19 y la clase trabajadora

Diario El Peruano on Twitter: "El Gobierno oficializó la ...
Foto: RPP

En plena pandemia del COVID-19, nuestro actual modelo ha evidenciado su ineficiencia para combatir la crisis, desde la insostenibilidad del aparato económico, hasta la imposibilidad de hacer efectivos los derechos de los trabajadores.

Hoy, la gran crisis del coronavirus requiere decisiones que, esencialmente, favorezcan a las mayorías. Este no es el caso particular del Perú, en el que el gobierno de Martin Vizcarra ha emitido una serie de medidas que, lejos de avalar a la clase trabajadora, beneficia únicamente a los grandes empresarios. Seguir leyendo «La crisis del COVID-19 y la clase trabajadora»

La precarización laboral, migración y neoliberalismo

En estos tiempos, en los que el país se ha convertido en un receptor de migración extranjera, sobre todo de la migración venezolana, parece que la sociedad peruana se ha tornado más crítica con respecto a la posición del gobierno sobre la migración externa. Ante ello, ha surgido una perspectiva de mera xenofobia o chauvinismo, que representa –a mi parecer– una perspectiva que simplifica mucho tal problemática. Seguir leyendo «La precarización laboral, migración y neoliberalismo»

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑