La noche en que Lenin llegó al Cabaret Voltaire: Dadá cumple 100 ...Desde hace un siglo Lenin advertía que el marxismo era odiado y mal visto por el sentido común puesto que la visión liberal de la sociedad defendía la esclavitud asalariada de la clase proletaria; vale decir una sociedad que normalizaba el trabajo precario, sin derechos al trabajador. Por otra parte, la historia de la filosofía, economía y política demuestran que el marxismo es una respuesta opuesta a los problemas del pensamiento idealista. El marxismo se nutre directamente de: La Filosofía Alemana, La Economía Política Inglesa y el Socialismo Francés.

En las siguientes líneas, haré una breve explicación de las 3 fuentes del marxismo advertidas por Lenin en su texto:

  1. La Filosofía Alemana.- El materialismo es la filosofía del marxismo, el materialismo inició en Francia pero Marx lo desarrolló y enriqueció con la dialéctica de Hegel. Marx profundizó y desarrollo en su totalidad el Materialismo Dialéctico, así demostró mediante el pensamiento científico que «del desarrollo de las fuerzas productivas de un sistema de vida de una sociedad surge otro sistema más desarrollado» (por ejemplo del feudalismo nació el capitalismo). Por tanto, la filosofía de Marx sirve como una herramienta del saber a la humanidad.

Así Marx a través del estudio del conocimiento social del hombre, Marx entendió que las instituciones políticas son la superestructura que está por encima de esta base social y económica (por ejemplo, la política neoliberal sirve para reforzar la dominación esclavista de la clase burguesa sobre la clase trabajadora).

  1. La Economía Política Inglesa.- El régimen económico es la base sobre la que se sustenta la superestructura política de la que hablaba líneas arriba, es por ello que Marx se dedicó profundamente al estudio del sistema económico.

Marx estudió la economía política del país capitalista más desarrollado en su época, la de Inglaterra, basando sus investigaciones en Adam Smith y David Ricardo, desarrolló consecuentemente la base de la «Teoría del Valor por el Trabajo».  En su obra principal «El Capital», Marx desarrolla el estudio del capitalismo desde lo más básico como el trueque hasta las formas más elevadas de la gran producción industrial.

Donde los economistas veían relaciones entre objetos, Marx vio la relación entre personas, entendiendo que la fuerza de trabajo del hombre se convertía en mercancía. Así se dio cuenta de un fenómeno en donde el trabajador vende su fuerza de trabajo al propietario pero con unas pocas horas de su jornada laboral cubre este pago y las horas excedentes que trabaja gratis en su jornada van al empleador, siendo estas la fuente de riqueza del empleador capitalista llamada: Plusvalía.

Esta Teoría de la Plusvalía es la piedra angular de la teoría económica de Marx. Está plusvalía hace que aumente el capital del empleador hasta convertirlo en un gran capitalista y creando el gran sistema capitalista a nivel global que demuestra la veracidad de la teoría de Marx. Las ganancias de los capitalistas se basan en el trabajo no pagado a las masas obreras, que están destinadas a destruir el sistema de explotación del hombre por el hombre.

  1. El Socialismo Francés.- Al ser derrocado el sistema feudal surgió el sistema capitalista como ya lo mencionábamos, al implantarse este nuevo sistema social quedó en manifiesto que este seguía siendo un sistema de opresión y explotación para el trabajador. Como contraparte a esta opresión surgió un socialismo primigenio, llamado «Socialismo Utópico» que criticaba la sociedad capitalista pero más allá de criticarlo no encontraba o proponía una solución al problema ni señalaba a la fuerza social de los trabajadores (el proletariado) como la única capaz de convertirse en la creadora de una nueva sociedad al ser esta masa trabajadora la base del sistema capitalista.

El genio de Marx, justamente consistió en luego de un estudio científico de la sociedad capitalista llegar a la conclusión de la doctrina de la Lucha de Clases. Así el materialismo histórico de Marx, señaló al proletariado la salida a esa explotación capitalista explicando la situación real del proletario dentro del régimen general del capitalismo. Así pues en el mundo entero en la época posterior a Marx, en la etapa en que Lenin escribió este texto (1913), se fueron multiplicando las organizaciones del proletariado, que se instruían y educaban como hasta hoy en día para librar la lucha de clases y alejarse de los prejuicios de la sociedad burguesa que como decíamos al inicio de este texto odia y ve con malos ojos a los marxistas.

Por Johao Rodríguez