
El nuevo escenario que nos toca vivir con la aparición del Covid-19, es sin duda un golpe a la rutina de las personas. Estamos obligados a cambiar nuestra higiene y permanecer en aislamiento obligatorio para superar esta pandemia. El pasar más tiempo con nosotros mismos nos ayuda reflexionar sobre los cambios radicales que vivimos y cómo es injusta la vida para una gran mayoría de personas.
El anuncio del Estado de Emergencia por el presidente Martín Vizcarra fue para muchos docentes una medida pasajera que duraría unas semanas, pero con el tiempo se hacía más claro que esto se prolongaría por meses, lo que significó un revés a la planificación de los docentes sobre el inicio del año escolar que se daría el 16 de marzo.
La educación como conocemos presenta muchas deficiencias donde la principal es el bajo presupuesto asignado por el estado, donde las condiciones de estudio son distintas entre una zona urbana y rural por la infraestructura de los colegios, mobiliarios, carencia de material educativo, entre otros.
En este contexto bajo la inmovilización social se requiere la aplicación de una educación a distancia donde los retos son grandes para los docentes que no se adaptan por completo al gran mundo de la informática con todos los recursos que ofrece este tipo de educación. Existen experiencias en otras instituciones con sus propias plataformas virtuales, ahora el Ministerio de Educación (MINEDU) cuenta con la plataforma virtual “APRENDO EN CASA”, pero este aún tiene mucho por mejorar como la interacción de los actores (docentes, estudiantes y padres de familia) que componen la institución educativa.
Puntualizamos algunos aspectos rescatables en estas semanas de actividades como:
- El docente utiliza los aplicativos de Whatsapp, Zoom, Facebook por ser los más utilizados por los jóvenes, por lo que esta comunicación es fundamental para el desarrollo de las actividades.
- Los padres de familia tienen el importante rol de supervisar desde casa el desarrollo de los alumnos, facilitando el tiempo suficiente para dedicarse a los estudios sin distracciones.
- En las zonas más alejadas del Perú la comunicación es más complicada, especialmente donde no llega las señales de radio y televisión.
- Existen cursos más dificultosos que otro donde requiere una interacción más fluida entre el docente y estudiante como son el curso de matemáticas o física.
- Las capacitaciones del MINEDU a los docentes en este nuevo escenario de enseñanza son importantes para que tengan las herramientas necesarias para cada una de las dificultades que se nos presente en el camino.
La última noticia del 18 de abril por parte del Gobierno fue la compra de tablets a para alumnos de las zonas rurales y urbanas pobres del país, pero estas solo cumplirán su propósito con un plan adecuado para esta coyuntura. Las experiencias en educación a través de los medios virtuales dejarán muchas lecciones, recién iniciamos con esta modalidad de enseñanza, más adelante daremos a conocer las experiencias en cada rincón del país ante este nuevo reto.
Por Manuel Huaman*
*Pedagogo que actualmente labora en la región más precarizada de la provincia de Ayacucho, Perú.
Deja una respuesta