STOPTPP

Por Camilo Gómez

La reciente firma de nuestro gobierno del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, también conocido como TPP por sus siglas en inglés pese a las recomendaciones de diversas organizaciones y académicos, incluidos el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, que han señalado que las consecuencias para el Perú serán devastadoras.

Los costos de medicinas se incrementarán por las patentes, la protección de las corporaciones contra las denuncias del Estado, la eliminación de regulaciones ambientales y la violación al derecho de privacidad a los usuarios de Internet. Si son tan terrible las consecuencias de este tratado comercial como es posible que sea defendido, bueno lo es en el nombre del libre mercado.

Todo tratado de libre mercado como el TPP sin embargo está lleno de regulaciones que protegen a las corporaciones y perjudican a los ciudadanos. El libre mercado es un concepto que históricamente ha sido cuestionado por la izquierda pero en años recientes, el antropólogo anarquista David Graeber ha señalado que los mercados eran una característica de la humanidad hasta antes del nacimiento del Estado, el se refiería en particular al caso de China en la que con el tiempo empezaron haber dinastías imperiales que empezaron a regular el mercado. Lo que David Graeber también puede ser aplicable en América Latina si uno se fija que las diversas culturas precolombinas comerciaban frecuentamente sin ningún tipo de regulaciones. Pero el TPP está lejos de tener algo que ver con libre mercado, de hecho es lo opuesto. Economistas pro libre mercado como Murray Rothbard habían señalado que para que existe el libre comercio internacional había que eliminar las tarifas de ingreso de productos extranjeros y eliminar los subsidios a las productos nacionales, si dos países hacían eso ya no era necesario ningún tratado. Lo que hoy se ve es que los Estados son cómplices de la devastación económica al proteger los intereses de grandes transnacionales en desmedro de la población.

El principal promotor del acuerdo ha sido Barack Obama, el presidente norteamericano llegó al poder en el 2008 con el apoyo de los sindicatos pero les ha dado la espalda. Barack Obama es lo que muchos llaman liberal keynesiano es decir que cree en el rol redistribuidor del Estado por lo que cree en el fortalecimiento del Estado. Pero un Estado fuerte no solo para redistribuir sino para bombardear y dominar el mundo. Joseph Stiglitz pese a su interesante posición respecto al TPP, trabajó con la administración Clinton que también propuso una serie de desastrosos tratados comerciales y apoyo la candidatura presidencial de Barack Obama. De hecho también trabaja para el Roosevelt Institute, una organización que dice tener la intención de preservar el legado de Franklin Delano Roosevelt, presidente norteamericano entre las decadas de los 30s y 40s que pese a haber tenido ciertas medidas populistas en lo económico, dejó un legado de imperialismo conocido como el keynesianismo militar en la que el Estado va crear trabajos en la construcción de armas.

Muchas veces politólogos extranjeros y nacionales liderados por Steven Levitsky han señalado que la izquierda peruana tiene que volverse liberal como su contraparte norteamericana sin embargo el TPP muestra lo significaría un giro liberal de la izquierda peruana. El historiador norteamericano de la Nueva Izquierda, Martin J. Sklar había acuñado el término liberalismo corporativo para referirse al desarrollo del capitalismo norteamericano en el Siglo XX. De hecho hoy en día la oposición más fuerte al TPP está afuera del Partido Demócrata que es el partido del liberalismo corporativo. Kevin Zeese quién es el líder de las protestas en Estados Unidos antes había sido candidato al Senado por el Partido Verde, organización que ferreamente se ha opuesto al tratado desde una perspectiva eco-socialista, incluso dentro de la derecha norteamericana, Ron Paul quién fuera candidato presidencial por el Partido Republicano con una plataforma pro libre mercado ha denunciado el acuerdo como proteccionismo corporativo de la misma manera organizaciones pro libre mercado como el Instituto Ludwig von Mises han señalado que los beneficios que recibirán las corporaciones generarán una competencia desleal con las pequeñas empresas. Los socialistas peruanos tenemos que oponernos a este nefasto tratado que aún no ha sido aprobado por el congreso, hay que poner presión en las calles, el pueblo puede derrotar el TPP y el liberalismo corporativo.