Alberto Flores Galindo fue uno de los más renombrados historiadores y un símbolo honesto de la intelectualidad de la izquierda peruana. Aparte de los halagos y recordatorios sobre su vida y obra, hay que evocar una de sus tesis de trabajo el cual –para mí- merece toda la valoración de Flores Galindo y es con la figura de José Carlos Mariátegui y sobre sus conclusiones que saca entorno al Amauta, publicada en su texto “La agonía de Mariátegui: La polémica con la Komintern” (1980). Seguir leyendo «Alberto Flores Galindo y la cuestión indígena»

¡Qué desilusión! Insisto en que es un fraude, insistentemente como se nos insistió: “Mijito, coma, abra la boquita”. No nos decían “abra la jeta, cabro de mierda”, todo porque había visita. Y sobre todo, cuando nos llevaban a almorzar donde la tía abuela, en coche nuevo, que tenía encajes celestes y cascabeles. La tía abuela chocha nos embutía desde carne cruda hasta un cigarrillo americano. Luego nuestros padres iban a jugar canasta y a tomar Martini, y uno que era así de pequeño no hallaba otra cosa más entretenida que ponerse a chillar, entonces la tía abuela y la mamá corrían a preguntarnos “¿qué le pasó a mi hijito?, ¿acaso se atoró con el humo o le cayo mal el flan de leche?” Seguir leyendo «Cuento: Los años que pasan (1975)»

El Gobierno de Martín Vizcarra ha sabido mantener una alta aceptación en las encuestas. Sin embargo, ese logro del cual puede jactarse no se ajusta a todos los escenarios del país. Un espacio donde se puede apreciar claramente el mal manejo político de la situación y el elevado descontento popular es el Corredor Minero del Sur. A cien años del reconocimiento oficial de las comunidades campesinas por parte del Estado, en este espacio se puede apreciar claramente que el Gobierno no las incorporara en su agenda de políticas, no sabe cómo lidiar con ellas y criminaliza sus protestas, por lo que el Estado se ha vuelto un actor que no representa a los comuneros y que es percibido como aliado de los capitales extranjeros frente a los actores locales. Seguir leyendo «Desencuentros entre las comunidades campesinas y el Gobierno central en el Corredor Minero del Sur»
La revolución y la tierra tiene las características de todos los documentales bien producidos: convence de manera eficaz a quien lo ve. Y es por esta misma razón que puede resultar potencialmente cuestionador de nuestra realidad, más para mal que para bien en este caso.
A través de testimonios de protagonistas de ese periodo histórico, un rico material audiovisual de la época (documentales extranjeros, archivos de prensa y películas nacionales) y guiados por una serie de investigadores y figuras relacionadas a nuestras letras y artes, el documental nos cuenta su historia sobre los orígenes y las consecuencias positivas y negativas de la reforma agraria y gobierno revolucionario de las fuerzas armadas liderado por el general Velasco. Seguir leyendo «La Revolución y la Tierra: comentarios»

I.
Los discursos hegemónicos, como los del Estado o la prensa, siempre han mantenido una relación tensa con los sectores indígenas. Si bien los reconocen como parte de nuestra riqueza cultural e histórica, también los señalan y acusan ante cualquier conflicto como sectores opuestos al “progreso”, por lo general materializado en los intereses de alguna empresa. Seguir leyendo «Organizaciones políticas y mundos indígenas»
El último 24 de junio se cumplieron 50 años de la Reforma Agraria. Este suceso es recordado de dos maneras casi opuestas. Para unos es recordado como un acto de justicia, por lo que la fecha supone un motivo para celebrar. Para otros, la reforma es la fuente de todos los males que atraviesa el país. Si bien se ha escrito mucho sobre la Reforma Agraria, considero que es necesario salir de los espacios académicos en los que se insertan muchos de los estudios al respecto para acceder a un espacio más masivo y ahí entender este suceso bajo una perspectiva histórica. Seguir leyendo «La culpa de todos los males: a 50 años de la Reforma Agraria»