
Entrevista a la lideresa de Sitobur, sindicato de trabajadores de limpieza pública, y ex candidata al congreso Isabel Cortez, más conocida como Chavelita.
Por Eduardo Quintanilla
¿Cuáles son los riesgos que afrontan los trabajadores de limpieza en tiempos de COVID-19?
Bueno, en realidad nuestro trabajo siempre ha sido de alto riesgo. Siempre hemos estado en peligro, siempre hemos estado expuestas a cualquier enfermedad. Pero en este caso, por la época que estamos viviendo de coronavirus es aún más peligroso. Es un trabajo de doble alto riesgo, porque no sabemos si el paquete de basura de un vecino puede ser de un vecino infectado.
¿Se han activado protocolos?
Sí, como tenemos el SITOBUR, hemos exigido a la empresa que nos facilite lo necesario. Por ejemplo, mascarillas especiales, guantes de látex y que cada 15 días nos hagan el descarte del Covid. Entonces al momento de que terminamos nuestra labor y regresamos a nuestra base, nos tenemos que poner en forma de cruz y nos fumigan, y nos cambiamos el uniforme, nos damos un duchazo y asi salimos ya con ropa limpia.
¿Qué medidas exigirían para que puedan tener una mejor protección?
Como es un trabajo en las calles y de alto riesgo, nosotras exigimos al estado que deberíamos tener un bono en reconocimiento a las trabajadoras de limpieza publica, o algo así como una póliza de seguro. Porque si los médicos y los policías lo tienen, nosotros los trabajadores de limpieza pública que estamos en la calle también tenemos derecho porque estamos en primera línea en esta lucha contra la pandemia, ¿no? Entonces, deberíamos tener ese seguro por si algo nos pasa, porque así como los médicos están expuestos a contraer este virus y diversas enfermedades, nosotros también. Incluso el 30% de nuestras compañeras han contraído el Covid. Entonces, el reconocimiento debe ser igual para todos, ¿no cree usted? Porque también hay trabajadores de limpieza pública que han fallecido. Entonces nos merecemos tener un seguro, imagínate si nos pasa algo, ¿qué sería de nuestras familias, de nuestros hijos?
¿Cuál es su opinión acerca de decisiones como la suspensión perfecta de labores?
Realmente para nosotros la suspensión perfecta es el despido perfecto. Es un paso a que el trabajador sea despedido. La verdad es nefasto, el empresario dice “la suspensión es para el trabajador hasta que se recupere la empresa, pero sabemos las artimañas de estas empresas porque ellos siempre van a decir que están en quiebra, pero ellos lo que hacen es cerrar una empresa (o venderla), e irse con otra razón social. La suspensión perfecta es un arreglo debajo de la mesa entre los empresarios y el gobierno.
¿Qué opina del modelo de la tercerización de la limpieza publica?
De los 43 distritos, 29 están tercerizados. La tercerización es una violación de los derechos de los trabajadores, porque así las municipalidades evaden sus responsabilidades. Por ejemplo en el Jirón de la Unión una compañera murió por una bala perdida hace dos años, y el año pasado falleció una compañera atropellada, y la municipalidad no hizo nada. Además, cada alcalde que entra viene con su empresa concesionaria bajo el brazo, simulando concursos públicos. La tercerización es un negocio para los alcaldes.
¿Cómo va la relación del SITOBUR con la municipalidad de Lima?
Esta en stand by, porque a inicios de este año estábamos exigiendo al municipio que acate la sentencia de la Corte Suprema del 17 de octubre de 2018 que exige que nosotros pasemos a la planilla de la municipalidad. Nuestro sindicato viene luchando desde 2009, porque había el riesgo que vencido el contrato con la concesionaria en 2015 nos quedáramos en la calle. Nosotras nos armamos de valor. En 2017, la Cuarta Sala Laboral ordeno que pasaramos a planilla, y el alcalde Castañeda nos llevó hasta la Corte Suprema. Pero por más que reclamábamos, Castañeda nos mandaba a pegar con sus matones, ordenaba a que nos golpeen y nos echen agua. Por eso es importante unirnos, estar organizadas, buscar personas que nos orienten para defender nuestros derechos, puesto que tenemos 15, 20 años de trabajo. Nuestros antepasados sindicalistas dieron su vida por una vida mejor, hemos aprendido de ellos.
¿Cuánto gana un barrendero en promedio?
Estamos ganando 1200 soles, con beneficios de ley y otros como la ayuda mutua si es que fallece un familiar nuestro. Nosotros como SITOBUR hemos logrado que si un compañero se accidenta el empleador se haga responsable y haga convenios con clínicas para asegurarse de nuestra recuperación. Sin embargo, gracias al contrato CAS del delincuente Alan García muchos compañeros no tienen beneficios laborales, y el trabajador no puede sindicalizarse porque si no lo retiran. Muchos alcaldes no priorizan la salud y el bienestar del trabajador, se sacan fotitos con nosotros y después se olvidan, nos ven como objetos descartables.
Hay trabajadores de limpieza que siguen estudios, ¿Cuántos de ellos ven realizadas sus expectativas de poder dedicarse a otros oficios o profesiones?
En nuestro sindicato, como hemos hecho respetar las ocho horas, hemos logrado cursar estudios superiores, y varios de mi base ha salido profesionales. Pero en otras bases no sucede eso, y les hacen trabajar hasta doce horas, y no les permiten que se superen, les dicen “lo tomas o lo dejas”. ¿Así cómo vamos a salir adelante? Por eso muchos se quedan estancados.
¿Cuán difícil ha sido para ustedes, las madres trabajadoras de limpieza, el poder mantener a sus familias en estos tiempos?
Es bien difícil porque ahora se tiene que tener doble cuidado, tenemos el temor de llevar el Covid a nuestras casas, hay veces que no quiero entrar a mi casa y tengo pánico. A las madres les digo que nunca dejen de luchar, y siempre estén a la defensiva, porque si no es así, el gobierno no nos va a valorar, si no nos hacemos respetar y luchamos por mejorar nuestras condiciones de vida vamos a seguir en lo mismo. Las madres somos la columna vertebral de la familia, por eso hay que luchar y siempre estar adelante.
Deja una respuesta