
El anuncio de la ampliación por trece días de la cuarentena por la pandemia del Covid-19 ha generado la preocupación de todos. Cada vez más gente toma conciencia del problema de salud que enfrentamos y pone en práctica medidas para protegerse. Muchas personas, también, se han visto en la necesidad de transgredir las normas del Gobierno central y salir a trabajar porque las necesidades económicas lo exigen, aunque ello no implique que estas personas no se preocupen por su salud. A su vez, hay mucha preocupación por el impacto de toda esta situación en la economía. Por otra parte, distintos analistas políticos vienen discutiendo sobre cómo esta pandemia está alterando la política global al cuestionar duramente algunos de los pilares sobre los cuales se había construido el mundo capitalista. Todo esto demuestra que el Covid-19 viene generando una serie de cambios en las dinámicas sociales, económicas y políticas de todos los países del mundo. ¿Nos encontramos ante el fin del modelo capitalista que rige la vida de millones de personas? Al respecto, no creo que el Covid-19 vaya a acabar con el capitalismo global, pero sí creo que abre una oportunidad para cambiar la correlación de fuerzas que estructuran el mundo y nuestra experiencia en él. Lo que queda por ver es cómo distintos agentes van a aprovechar esta situación para posicionarse en el nuevo escenario.
La pandemia del Covid-19 ha sincerado la idiosincrasia de distintos actores políticos. Algunos gobiernos han rechazado tomar medidas drásticas para proteger la salud de sus ciudadanos por miedo al impacto que ello pueda tener en la economía (CNN Chile, 2020). Otros gobernantes han señalado que si deben elegir entre la salud o la economía, eligen la salud y la vida de sus ciudadanos (América Economía, 2020).
En el caso peruano, el Ejecutivo ha tomado una postura intermedia. Si bien en principio tomó una serie de medidas acertadas para proteger la salud, cedió ante presiones económicas y permitió que algunos sectores «clave» sigan operando. Recordemos que el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, aseguró que el sector minero debía acatar el estado de emergencia, tal como toda la población (La República, 2020e). Luego, la presidenta de la Confiep dijo, en otras palabras, que era impensable que el sector minero acate esa medida (Gestión, 2020). Finalmente, el Ejecutivo dio la autorización para que esto sea así y autorizó la actividad minera durante el estado de emergencia (La República, 2020d), lo que, sin lugar a dudas, pone en peligro la vida de miles de personas. Ya se ha reconocido un primer caso de Covid-19 en un trabajador del sector minero (Energiminas, 2020), lo que evidencia que el Estado, en este caso, no priorizó la salud. La situación parece ser más riesgosa, dado que, como ha señalado José de Echave, el riesgo está en que los trabajadores de las empresas mineras lleven el Covid-19 a los espacios rurales, los cuales se encuentran mucho más desprotegidos y vulnerables ante esta situación (La República, 2020b).
Otra postura ambigua del gobierno se dio en torno a la unidad de los pueblos en la lucha contra la pandemia. Es cierto que para combatir al Covid-19 en América latina se necesita de la unidad de los distintos países, pero excluir a uno de ellos (Venezuela) representa un gesto no solo poco solidario, sino cruel. En el Perú, este hecho pasó casi desapercibido. En otros países, sí hubo un poco más de discusión al respecto (Clarín, 2020).
El sector empresarial peruano es otro actor que también se ha sincerado. Rápidamente, la población ha podido ver cómo algunas empresas empezaron a despedir empleados (RPP, 2020b) y otras empezaron a elevar sus precios en medio de la emergencia (La República, 2020c). Muchas empresas han tratado de “lavarse la cara” y mostrarse como empresas solidarias; sin embargo, la realidad es muy distinta. Por ejemplo, si bien el Ejecutivo dijo que muchos bancos venían colaborando con la repartición de las ayudas económicas que ofreció el Gobierno a familias vulnerables, no señaló que estas empresas le cobran al Estado por esta «ayuda» en la repartición (La República, 2020a).
El caso de las aerolíneas también ha sido bastante discutido. Si bien este sector se han venido favoreciendo por años de beneficios tributarios (RPP, 2017), lo que les ha permitido ganar millones de dólares, su primera reacción ante la emergencia fue tratar de sacar el mayor provecho económico y elevar sus precios de una manera alarmante (La República, 2020f). Una compañía que ha tenido una respuesta distinta fue Aerolíneas Argentinas, línea de bandera de ese país, que realizó un trabajo de emergencia para repatriar ciudadanos argentinos alrededor del mundo (Página 12, 2020b).
Este panorama de la situación en Latinoamérica y especialmente en el Perú muestra que cuando se supere la crisis sanitaria las convicciones de muchas personas van a haber variado. Aquellos que creían ciegamente en la competencia de las empresas y en el mercado libre han visto cómo compañías muy exitosas le reclaman a los gobiernos planes de ayuda o salvataje (RPP, 2020a). Aquellos que se oponían drásticamente a la creación de empresas públicas han visto cómo estas han contribuido enormemente con la ciudadanía durante la crisis, a diferencia de las empresas privadas. Aquellos que se creían por encima del Estado han visto cómo las fuerzas del orden han detenido a sus semejantes, a sus vecinos, a sus amigos, con lo que se percibe que, ante la emergencia, el poder económico pasa a segundo plano (Perú 21, 2020). Muchas personas han vuelto a creer en el papel del Estado (aunque los partidos políticos, a partir de su papel en el nuevo congreso, han continuado con su desprestigio). Los que satanizaron por años términos como nacionalización o expropiación vieron como algunas economías desarrolladas empezaron a considerar esa posibilidad (RFI, 2020) o incluso otros países europeos ya iniciaron con estas medidas (Página 12, 2020a). Muchas otras personas se han dado cuenta de la importancia de la inversión en salud, sobre todo a partir de la crisis de países con sistemas mucho más completos que el nuestro, en los que incluso se ha llegado a discutir la posibilidad de, ante la ausencia de camas, tener que elegir, en una suerte de “selección natural”, quién recibe la atención adecuada y quién no (El País, 2020c).
Las crisis sanitarias suelen ser momentos en los cuales no solo cambia el sentido común de la gente (al ver como sus distintas creencias se desmoronan cuando lo que se pone en riesgo es la vida humana), sino que, por diversas razones, se consiguen avances concretos en materia social. La revista Teen Vogue, por ejemplo, recordó cómo el riesgo de un contagio masivo generó una serie de derechos laborales para la clase trabajadora estadounidense y leyes en materia de salud, no tanto porque el Partido Republicano, por ejemplo, crea en esos derechos, sino porque se podía poner en riesgo la salud de “los suyos”, de las clases más altas. Esta misma estrategia ha sido ejecutada por la congresista Alexandra Ocasio-Cortez en ese país para que la gente tome conciencia de la importancia de programas de salud pública, como el MedicareForAll (TeenVogue, 2020).
Incluso, durante esta pandemia hemos podido ver como médicos cubanos han sido aplaudidos en su llegada a Europa (Granma, 2020) o el agradecimiento de otros países europeos a la ayuda de China (El País, 2020a). Para luchar contra esa imagen de potencia solidaria, EEUU ha reaccionado acusando a China de ser culpable de todo, como una medida desesperada al ver retroceder su hegemonía (El País, 2020a).
Con este panorama, no busco sostener que la pandemia del Covid-19 vaya a acabar con el capitalismo global. Sin embargo, sí considero que esta crisis ha abierto un escenario nuevo, donde todo el mundo ha cuestionado drásticamente sus creencias, sus convicciones, aquello que asumía como natural y que consideraba que no podía ser de otra manera. En este nuevo escenario, donde los valores se han relativizado, se abre un campo de batalla por la nueva hegemonía. La gente viene tomando cada vez más conciencia sobre la importancia de la salud pública, se ha podido apreciar el rostro real de las empresas privadas, se ha entendido mejor lo crucial que resulta la inversión en investigación y educación, la importancia de la solidaridad entre todos los pueblos del mundo, se ha valorado más a la naturaleza, se han notado más claramente las desigualdades sociales en Latinoamérica y, así, muchos han podido reconocer lo relativo que resultan los valores que el neoliberalismo había instaurado como creencias indiscutibles (competitividad, consumo indiscriminado, etc.). Ojalá que en este nuevo escenario no haya un ganador (ni EEUU ni China), sino que ganemos todos. Como bien dijo el escritor chino Yan Lianke en una reciente clase en la Universidad de Hong Kong, «si no podemos actuar como el médico Li Wenliang que dio la voz de alarma, seamos al menos aquellos que escuchan la llamada de alarma» (El País, 2020b).
Por José Banda
Bibliografía:
América Economía (2020). ¿Vidas o la economía? Presidente argentino dice que su prioridad es enfrentar al coronavirus. 26 de marzo de 2020. https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/vidas-o-la-economia-presidente-argentino-dice-que-su-prioridad-es
CNN Chile (2020). Trump buscaría reducir el distanciamiento social luego de 15 días. 24 de marzo de 2020. https://www.cnnchile.com/mundo/amenaza-economia-trump-reducir-distanciamiento-social_20200324/
Clarín (2020). Coronavirus en Argentina: Alberto Fernández habló con colegas de la región y pidió incluir a todos. 16 de marzo de 2020. https://www.clarin.com/politica/coronavirus-argentina-alberto-fernandez-hablo-colegas-region-pidio-incluir_0_kJ8Aw5xD.html
Energiminas (2020). Confirman primer caso de contagio de Covid-19 de empleado de Sociedad Minera Cerro Verde. 26 de marzo de 2020. https://www.energiminas.com/confirman-primer-caso-de-contagio-de-covid-19-de-empleado-de-sociedad-minera-cerro-verde/
Gestión (2020). Confiep: “No se puede pensar que los campamentos mineros van a paralizar durante 15 días”. 16 de marzo de 2020. https://gestion.pe/economia/coronavirus-estado-de-emergencia-confiep-no-se-puede-pensar-que-los-campamentos-mineros-van-a-paralizar-durante-15-dias-nndc-noticia/
Granma (2020). Ciudadanos de Italia sobre médicos cubanos: «Mucha gente está cambiando su juicio sobre Cuba». 24 de marzo de 2020. http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-03-24/varios-mensajes-de-agradecimiento-llegan-desde-italia
El País (2020a), La pandemia abre un nuevo campo de batalla entre Estados Unidos y China. 22 de marzo de 2020. https://elpais.com/internacional/2020-03-21/la-pandemia-abre-un-nuevo-campo-de-batalla-entre-estados-unidos-y-china.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM&fbclid=IwAR1N3xoFXbUrHUT5DY_CZ3rIRfyvevFg9Xf4-5xaj3zN8PFSi8Lvz897-LI#Echobox=1584909991
El País (2020). Que cuando esta epidemia acabe nos quede la memoria. 20 de marzo de 2020. https://elpais.com/cultura/2020/03/20/babelia/1584729446_793122.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM&fbclid=IwAR2gWrEHpTbx6AuTAXndjpRiTCdd0M_zwYrRo1kZpNkYTMZv5kc8iDT-gFc#Echobox=1584801820
El País (2020c). Las UCI darán prioridad a los enfermos que tengan más esperanza de vida si se colapsan. 20 de marzo de 2020. https://elpais.com/sociedad/2020-03-20/las-uci-se-preparan-para-desbordarse-y-tener-que-dar-prioridad-a-unos-enfermos-sobre-otros.html?fbclid=IwAR0rjLmhJRJXEPOH6Vnhb2Hdm2yMqkvJliyhxC7qnjbzHWrBlZgcJQqUyZw
La República (2020a). Bono de 380 soles: cuestionan a banca privada por cobrar comisión al Banco de la Nación por subsidio. 27 de marzo de 2020. https://larepublica.pe/economia/2020/03/27/coronavirus-en-peru-bono-380-soles-cuestionan-bancos-privados-por-cobro-comision-banco-de-la-nacion/
La República (2020b). Minería y coronavirus. 22 de marzo de 2020. https://larepublica.pe/politica/2020/03/22/mineria-y-coronavirus-armando-mendoza-jose-de-echave/?fbclid=IwAR2NmXAJ90C_vJl0xkDe0zFNTr__Tq2epUaYrrhhKyBJ-mGtOHm_LWwuA1A
La República (2020c). PNP interviene Plaza Vea en Chorrillos por alzar precios en pleno estado de emergencia. 18 de marzo de 2020. https://larepublica.pe/economia/2020/03/18/coronavirus-en-peru-pnp-interviene-plaza-vea-de-chorrillos-por-incrementar-precios-en-pleno-estado-de-emergencia-atmp/
La República (2020d). Coronavirus en Perú: Gobierno incorpora al sub sector minero entre las actividades que pueden trabajar. 17 de marzo de 2020. https://larepublica.pe/economia/2020/03/17/coronavirus-en-peru-gobierno-incorpora-al-sub-sector-minero-entre-las-actividades-que-pueden-operan/
La República (2020e). Zeballos: “Minería y agroexportación también se paralizan durante estado de emergencia». 16 de marzo de 2020. https://larepublica.pe/economia/2020/03/16/estado-de-emergencia-cuarentena-aislamiento-coronavirus-en-peru-zeballos-mineria-y-agroexportacion-tambien-se-paralizan/
La República (2020f). Latam quintuplica precio de vuelos nacionales a horas del estado de emergencia. 16 de marzo de 2020. https://larepublica.pe/economia/2020/03/16/coronavirus-en-peru-latam-eleva-precio-de-vuelos-nacionales-por-estado-de-emergencia-mdga/
Página 12 (2020a). Irlanda estatiza los hospitales privados para enfrentar el coronavirus. 27 de marzo de 2020. https://www.pagina12.com.ar/255559-irlanda-estatiza-los-hospitales-privados-para-enfrentar-el-c
Página 12 (2020b). Aerolíneas Argentinas trajo al país más de 10.000 argentinos varados. 23 de marzo de 2020. https://www.pagina12.com.ar/254790-aerolineas-argentinas-trajo-al-pais-mas-de-10-000-argentinos?utm_medium=Echobox&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR1VbW6OQJXNDoroGhV5SX9I6bOUKJHEWrdxwUPaqES-vx3EVniNsrtsSuU#Echobox=1584976499
Perú 21 (2020). Hombre es llevado a la comisaría por pasear a su perro y su esposa pide a gritos que devuelvan a la mascota. 20 de marzo de 2020. https://peru21.pe/lima/coronavirus-en-peru-llevan-a-la-comisaria-a-hombre-por-pasear-a-su-perro-y-su-esposa-pide-a-gritos-que-le-devuelvan-a-la-mascota-video-noticia/
RFI (2020). Coronavirus: Francia contempla la posibilidad de nacionalizar algunas empresas. 17 de marzo de 2020. http://www.rfi.fr/es/francia/20200317-coronavirus-francia-contempla-la-posibilidad-de-nacionalizar-algunas-empresas
RPP (2020a). Coronavirus en Perú: Aerolíneas piden apoyo al Gobierno peruano ante crisis económica. 20 de marzo de 2020. https://rpp.pe/economia/economia/coronavirus-en-peru-aerolineas-piden-apoyo-al-gobierno-peruano-ante-crisis-economica-noticia-1252946
RPP (2020b). Estado de Emergencia: Sunafil investigará a Cineplanet por despidos masivos. 16 de marzo de 2020. https://rpp.pe/economia/economia/estado-de-emergencia-sunafil-investigara-a-cineplanet-por-despidos-masivos-noticia-1251958
RPP (2017). Fujimorismo aprueba exonerar del pago de impuestos al ingreso de aeronaves. 20 de octubre de 2017. https://rpp.pe/economia/economia/fujimorismo-apunto-de-exonerar-de-impuestos-al-ingreso-de-aeronaves-noticia-1083839
Teen Vogue (2020). Fear of Disease and Workers’ Rights: What We Can Learn from American History. 23 de marzo de 2020. https://www.teenvogue.com/story/fear-disease-labor-rights-united-states-history
Deja una respuesta