
El lunes 5 de agosto se inició el paro contra el proyecto minero Tía María en Arequipa. La prensa destaca los destrozos a la propiedad privada cometidos por los manifestantes (America TV, 2019) y cuestiona al gobierno por su accionar (El Comercio, 2019a). Asimismo, considera que este puede ser el «gran emblema» del gobierno de Vizcarra, tal como lo fue el proyecto minero Conga para el gobierno de Humala (El Comercio, 2019a). Lo cierto es que en el Perú estamos acostumbrados a que cada cierto tiempo estalle un conflicto social en torno a un proyecto minero. Cuando esto ocurre, siempre tratamos de buscar culpables y acusar al gobierno o a la población. Las preguntas que debemos hacernos, sin embargo, son otras.
Tía María está en la mente de la población peruana desde hace ya algunos años. Esto se debe, en primer lugar, a que el conflicto actual representa una tercera etapa de un problema que se inició en el segundo gobierno de Alan García y volvió a desatarse durante el gobierno de Ollanta Humala. En segundo lugar, la empresa Southern Perú Copper Corporation ha implementado desde hace algunos años una ambiciosa campaña en medios de comunicación para mostrar a nivel nacional los beneficios de su proyecto. Entonces, ¿si el problema no es nuevo y ya tuvo algunos antecedentes, y, además, presenta múltiples beneficios, por qué la paralización en la región Arequipa?
Lo primero que tendríamos que entender en torno al conflicto es que en este caso se trata de uno de rechazo hacia el proyecto minero, es decir, lo que la gente pide es que el proyecto minero no se ponga en marcha. La gente no quiere concesiones, dinero o regalías, la gente rechaza la implementación del proyecto. ¿Por qué la gente rechaza la implementación del proyecto? Esta pregunta puede tener varias respuestas y sería necesario reflexionar sobre algunas de ellas.
El valle del Tambo es una zona de actividad agrícola bastante productiva. Principalmente, la población se dedica al cultivo de arroz, maíz, chala, cebolla, papa y ajo. Alrededor de 50 mil habitantes de los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón y Dean Valdivia se dedican a estas labores agrícolas. Otra actividad económica del lugar es la pesca (de camarones en el río), pero la cantidad de gente que se dedica a esta labor descendió considerablemente en los últimos años debido a la desaparición de los camarones a causa de la contaminación (El Comercio, 2019b).
A partir de estos datos, se puede deducir que una de las principales preocupaciones de la población es el efecto de la minería en su labor. La contaminación del ambiente y la contaminación de las aguas son dos problemas que pueden alterar las labores agrícolas y pesqueras. El uso mismo y la disponibilidad del recurso hídrico también es otra grave preocupación.
A esto se suman dos problemas más. Las concesiones mineras no solo se remiten al proyecto Tía María. Por ejemplo, el 90% del distrito de Cocachacra ha sido otorgado para concesiones mineras (Gestión, 2019). Esto hace suponer que lo que se busca es cambiar drásticamente las actividades económicas dentro de la zona. A este cambio en el modo de vida del lugar y en sus actividades económicas se suma el problema de la mano de obra. Es cierto que la minería genera empleo, pero es abiertamente conocido que esta actividad genera muy poco empleo directo y más empleo indirecto. Por lo tanto, resulta comprensible la preocupación de la población ante la amenaza de un cambio en sus actividades económicas y un riesgo de que ellos no sean parte de los beneficios generados.
¿Por qué la gente no confía en el Estado ni en la empresa? La respuesta a esta pregunta tiene una larga data. Casos como La Oroya o Cerro de Pasco muestran que al Estado no siempre le ha preocupado la población. Casos como Conga o Espinar muestran que el Estado no siempre ha defendido los derechos humanos de la gente. A esto se suman las alianzas entre el Estado y la empresa privada (convenios entre empresas mineras y la policía, por ejemplo) que hacen suponer que el Estado no defiende los intereses de los peruanos. La empresa privada tampoco está libre de culpa. Recordemos que, en el mismo caso de Tía María, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) encontró 136 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó Southern Perú Copper Corporation hace unos años atrás (De Echave, 2019). Todo esto ha hecho que el proyecto, evidentemente, no cuente con el respaldo de la población.
Algunos aseguran que si el gobierno no le da luz verde a Tía María, la economía del país se derrumbaría (Andina, 2019). Afortunadamente, hasta el momento, no hay víctimas, en este tercer capítulo del conflicto, por lamentar. Lamentablemente para los gurúes de la economía, en el escenario actual, sin licencia social, el proyecto Tía María no debería implementarse.
José Carlos Banda
Bibliografía:
América TV (2019). Tía María: huelga indefinida en Arequipa se inició con hechos de violencia. 5 de agosto de 2019. https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/tia-maria-hoy-inicia-paro-indefinido-arequipa-contra-proyecto-minero-n382573
Andina (2019). Construcción de proyecto Tía María aportará 0.5 puntos porcentuales al PBI. 9 de julio de 2019. https://andina.pe/agencia/noticia-construccion-proyecto-tia-maria-aportara-05-puntos-porcentuales-al-pbi-758161.aspx
De Echave, José (2019). De Las Bambas a Tía María. Cooperacción. http://cooperaccion.org.pe/de-las-bambas-a-tia-maria/
El Comercio (2019a). Editorial: Las contradicciones de Tía María. 5 de agosto de 2019. https://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-contradicciones-tia-maria-noticia-ecpm-661969
El Comercio (2019b). Tía María: ¿Qué actividades económicas se realizan en el Valle del Tambo? 17 de julio de 2019. https://elcomercio.pe/economia/peru/tia-maria-actividades-economicas-realizan-valle-tambo-arequipa-noticia-ecpm-655556
Gestión (2019). Tía María: Más del 90% del distrito de Cocachacra ha sido otorgado para concesiones mineras. 31 de julio de 2019. https://gestion.pe/economia/tia-maria-mas-del-90-del-distrito-de-cocachacra-ha-sido-otorgada-para-concesiones-mineras-noticia/
Deja una respuesta