El pasado 13 de mayo hubo un Paro Agrario a nivel nacional en el Perú. Más de 3 millones de agricultores peruanos sienten que son abandonados por el Estado Peruano. La falta de oportunidades en las zonas rurales para sus poblaciones se ha traducido en pobreza y en una agudización de las brechas socioeconómicas con respecto a las zonas urbanas. Esta situación preocupa a los agricultores que, además de esto, sufren el favorecimiento del Estado hacia las importaciones en alimentos y la desprotección de la producción agraria nacional así como la del favorecimiento de “un modelo de agricultura de exportación que contribuye a la concentración de la propiedad de la tierra y del acceso al agua en desmedro de la agricultura familiar” (Ñiquen, 2014).
Desde 1996, Fernando Eguren ya desafiaba los criterios de la Organización Mundial del Comercio y de los Tratados de Libre Comercio que promovían el libre mercado y no el derecho de los Estados a definir sus propias políticas productivas y alimentarias, sino que las grandes empresas transnacionales decidan sobre el comercio y la producción de alimentos para mercantilizarlos y desplazar la noción de que la alimentación es un derecho de la humanidad. No es coincidencia que estas políticas hayan sido implementadas durante la década de los 90’s en la que los liberales y la derecha internacional gozaba de despotricar sobre los Estados y ensalzar a las grandes empresas transnacionales que iban consolidando su dominio en distintos ámbitos de la economía que perjudicaban directamente a la humanidad entera.
El Paro Agrario Nacional se realizó, principalmente, para que el Gobierno Central tuviera en cuenta en su agenda la situación de la agricultura en el Perú. Entre sus demandas más resaltantes estaban:
- Ley de la Agricultura Familiar: Reclamo de un 10% del presupuesto de los gobiernos subnacionales y locales sean destinados a la agricultura.
- Las compras públicas para los programas sociales deben ser atendidos con producción nacional.
- Protección a la producción agraria nacional a través de aranceles para mejorar los precios a los productores.
- Desarrollar políticas agrarias integrales con perspectivas hacia la seguridad y soberanía alimentaria.
- Priorizar la titulación colectiva comunal en Georeferenciación.
Las reivindicaciones y exigencias del sector agrario son importantes. Sus orientaciones son clarísimas: soberanía, asociatividad en la producción y diversificación productiva. Estas orientaciones deben ser primordiales en la agenda de los proyectos políticos emancipadores. Es la mejor muestra de que las bases productoras, que dan el alimento a la mayoría de las familias peruanas están en lucha contra el neoliberalismo porque les perjudican en sus proyectos de desarrollo, en su economía, en sus prácticas culturales y en su estilo de vida.
En la actualidad, existen demasiadas facilidades a los empresarios foráneos que compran las tierras (vendidas al estilo de subasta a grandes empresas agroexportadoras), y no se les den así facilidades a las familias ni pequeños inversores que las puedan trabajar y gestionar. Al contrario, debido a estas medidas, los pequeños productores agropecuarios y/o familias que se dedican a la agricultura viven en situación de pobreza y de precariedad.
El Paro Agrario exige, entonces, la implementación de políticas de protección a la agricultura, el impulso de la producción agropecuaria del país y la modificación de la política arancelaria y la importación de alimentos. Este sector de la población representa 3.8 millones de peruanos y peruanas que proveen el 70% de alimentos que consume el país y da trabajo al 79% de la población económicamente activa del sector agropecuario según el equipo de Servindi.
Es urgente la implementación de una política pública integral, una que se interese en abordar temas como la diversificación productiva, la lucha contra el cambio climático, la seguridad y soberanía alimentarias, la asesoría técnica y financiera para la agricultura en el Perú y el desarrollo de programas educativos y de capacitación para las personas que se desempeñen en las actividades agrarias no solamente porque mejorarán su productividad, sino también para construir ciudadanía y brindarle oportunidades de desarrollo humano a las personas que pertenecen a sectores históricamente marginalizados.
Por: Andrés Moreno Torres
Referencias bibliográficas
Apari, Janeth (2019) 13 de mayo: Se inició el Paro Nacional Agrario en 15 regiones. Servindi. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/13/05/2019/pocas-horas-del-paro-agrario-del-13-de-mayo
Ñiquen G., Alberto (2014) ¿Tenemos seguridad, soberanía alimentarias y derecho a la alimentación en el Perú? LaMula. https://redaccion.lamula.pe/2014/10/23/tenemos-seguridad-y-soberania-alimentaria-en-el-peru/albertoniquen/
Deja una respuesta