Buscar

HETERODOXIA

mes

junio 2019

Discusiones pendientes (I)

discusionesI
Foto: Reuters

En las últimas elecciones del 2016 el Frente Amplio irrumpió en la escena electoral con una agenda antineoliberal que se diferenciaba del resto de opciones electorales. Las demás organizaciones, salvo Democracia Directa, que se presentaron a las elecciones levantaban una agenda que a grandes rasgos persistía en el status quo que vive el Perú desde el Golpe de Estado fujimorista de 1992. Esta irrupción estuvo marcada por una serie de acontecimientos afortunados que llevaron a que las fuerzas que confluían en el Frente Amplio logren alrededor de tres millones de electores. Seguir leyendo «Discusiones pendientes (I)»

Apuntes alrededor de la coyuntura

marchaperu
Foto: Perú 21

Uno. El principal problema de un proceso de transformación profunda, de una revolución, es la de cómo convertir en hegemónica a una clase social hasta entonces subalterna. Elevar la dignidad de franjas de la sociedad hasta entonces marginadas de la conducción del país a ser actores claves en el futuro y el desarrollo colectivo. Esto pasa por, primero, creer en sí misma como clase capaz de conducir el país, y, segundo, por ser creíble como tal ante las demás franjas de la sociedad. Seguir leyendo «Apuntes alrededor de la coyuntura»

El Maquiavelismo del Siglo XXI: una perspectiva del poder

WhatsApp Image 2019-06-13 at 11.30.12 AM.jpeg

A lo largo de la historia de la humanidad, hemos observado como la división de clases iba abriendo paso a diversas teorías políticas. Teorías que, necesariamente, merecen un espacio en la realidad, pues muchas de ellas han sido elevadas a la praxis por los seres humanos en aras de resolver los conflictos universales. Dentro de este escenario, hemos podido presenciar esta incansable lucha entre opresores y oprimidos, entre amos y esclavos, entre señores y servidores, entre familias y súbditos; es decir, y en resumidas cuentas, entre los que ejercen el poder y los que no, pues la realidad de la historia humana, en su totalidad, se reduce solo al ejercicio y conservación del poder. Seguir leyendo «El Maquiavelismo del Siglo XXI: una perspectiva del poder»

Marxismo y religión. Para situar a Mariátegui*

mariategui“Partimos al extranjero en busca no del secreto de los

otros si no en busca del secreto de nosotros mismos.”

José Carlos Mariátegui

 

Mariátegui tuvo como oficio el periodismo. Vivía de las colaboraciones que publicaba en Variedades, Mundial y algún eventual envío al exterior. Como estos ingresos no permitían solventar los requerimientos de su precaria economía familiar, Mariátegui se embarcó en la formación de una editorial y una imprenta. Pero estos proyectos tenían horizontes más amplios que las necesidades inmediatas y se confundieron con las revistas Amauta y Labor, y después con la organización de los obreros y del Partido Socialista. Seguir leyendo «Marxismo y religión. Para situar a Mariátegui*»

Mes afroperuano: nada que celebrar

nicomedes-santa-cruz_0

Cómo no emocionarse con los valores de la Lucha Reyes, el Valle y el Marítimo Recorrido por Nicomedes Santa Cruz, cómo no hacerlo con los tocados de Amador Ballumbrosio, cómo no con los goles de Jefferson Farfán, ni los hombres ni los compañeros de Cecilia Taít. Los descendientes afro en nuestro país, como en todo el mundo, han mejorado el tesón, el talento y la resistencia, y en sus inicios en el país, han exhibido un espíritu combativo, y hasta militante. Seguir leyendo «Mes afroperuano: nada que celebrar»

El nihilismo, la rebelión y la revolución

WhatsApp Image 2019-06-03 at 12.19.26 AM.jpeg

El problema de la nada

«No hay un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Juzgar que la vida vale o no la pena de ser vivida equivale a responder a la cuestión fundamental de la filosofía». Así sentencia Albert Camus, uno de los filósofos más resaltantes del existencialismo francés, sobre la cuestión de la filosofía en su libro El Mito de Sísifo. En esencia, podríamos resumir decenas de hojas de un libro meramente existencial solo para responder a un cuestionamiento que, a decir verdad, trasciende, no solo al mundo y la vida, sino a la muerte en sí misma.  Y es que la disputa filosófica más básica de todas se ha reducido al siguiente cuestionamiento que muchas veces, en nuestro incansable afán de coparlo todo, nos olvidamos ¿Por qué existimos? Seguir leyendo «El nihilismo, la rebelión y la revolución»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑