veromendoza

A continuación una breve reflexión sobre la performance de cada partido político y sus candidatos, incluidos los partidos que terminaron renunciando y una breve perspectiva sobre las posibles alianzas en la Segunda Vuelta.

Acción Popular

Con Alfredo Barnechea a la cabeza, este tradicional partido de centro recupero una presencia que había perdido al presentarse en alianzas durante los últimos años. Su lista al congreso presentaba una combinación de experiencia y juventud aunque la mayor parte de candidatos eran hombres, probablemente su mejor interlocutor fue el locuaz Augusto Rey. Incidentes como el del chicharrón y el sombrero lo hicieron parecer sobrado a ojos de la población, lo que freno su ascenso. Hay quién señala que era muy intelectual, yo discrepo pues trataba de ser lo más didáctico en sus exposiciones. Planteando una propuesta de centro no llegaba a estar tan a la derecha como PPK, sin embargo catalogarlo de centro izquierda puede ser un poco confuso pues estaba a favor del TPP lo que es sinónimo de tener una política comercial neoliberal. Lo más probable es que en Segunda Vuelta, Acción Popular apoye a PPK.

Alianza para el Progreso

César Acuña buscaba la presidencia con su propio partido. Teniendo la historia de ser un hombre que surgió desde abajo parecía empezar a conectar con los electores pero cuando apareció el escándalo del plagio de tesis empezó a bajar. Habiendo creado un imperio de la educación superior, gran parte del rechazo de su candidatura vino de la juventud que sabía que sus universidades eran un negocio y que tenían escaso nivel académico. Tras su exclusión de la campaña algunos de sus votos fueron a PPK, Barnechea y Mendoza. Su lista al congreso es un completo popurrí, el general Edwin Donayre probablemente sea el más carismático de sus candidatos. Acuña probablemente apoye a PPK porque tiene alguna cercanía al haberse lanzado juntos en el 2011, sin embargo Acuña tratara de negociar con Keiko y si ella le promete algún puesto puede optar por el fujimorismo.

Alianza Popular

El APRA y el PPC decidieron aliarse para tener como candidato a Alan García. El APRA en teoría es un partido socialdemócrata pero había girado tanto a la derecha que incluso llegar al centro le iba ser difícil pero aliarse con un partido en teoría más conservador incluso le complicaría aún más la situación. Alan sonaba extremadamente conservador queriendo ser el candidato de la ley y el orden, sin embargo su estrategia no funciono pues aún quedaba en el imaginario popular como el candidato de los narcos. El APRA mostro algunos nuevos rostros como Javier Barreda más cercanos al centro, sin embargo los que salieron elegidos son Mulder y Del Castillo que fueron parte del giro a la derecha del APRA. El PPC tenía a Andrea Lanata, una joven vinculada al trabajo social en ONGS que parecía representar un ala más liberal dentro del partido al estar en contra del indulto a Fujimori y a favor de la Unión Civil, sin embargo el más votado en el PPC fue Raúl Castro que representa la continuidad. Lo más probable es que el APRA apoye al fujimorismo y el PPC va a estar dividido, los liberales van a querer ir con PPK y los conservadores con Keiko.

Democracia Directa

Al interior de la izquierda se sabía desde hace tiempo que había tensiones al interior de Patria Roja pero pocos podían avisorar el cisma que se vendría con la candidatura independiente de Gregorio Santos y su candidatura rebelde desde prisión. Ganar Cajamarca muestra que la conexión que hizo como presidente regional no se ha resquebrajado. Su victoria en Cajamarca, así como su relativamente buena participación en algunas otras regiones fue la sorpresa de la elección. En teoría estaba a la izquierda de Mendoza pero como no pudo hacer campaña poco se puede profundizar sobre sus propuestas.

Frente Amplio

Verónika Mendoza fue la sorpresa de elección pasando de apenas aparecer en las encuestas a casi el 20%. Su fuerte fue el sur, teniendo dificultades en Lima y el norte. Mendoza no se moderó en la campaña pese a las sugerencias de varios politólogos y periodistas, se negó a considerar a Venezuela una dictadura y siguió insistiendo en la importancia de un Estado fuerte. La izquierda con esta elección logró conseguir su bancada más extensa desde los 90s. Es meritorio el resultado de Mendoza considerando que tenía a la prensa en contra y que la campaña no tuvo muchos recursos. Un tema a pensar es la relación de la izquierda con el Estado, si uno se pone a pensar en el discurso inicial en la formación de Tierra y Libertad era más cercano un socialismo libertario que no implicaba fortalecer el Estado sino por el contrario generar un nuevo modo de entender la política más allá de las recetas socialdemócratas o incluso del propio proyecto bolivariano, poco de ese proyecto queda ahora en Mendoza que parece muy inspirada en el modelo boliviano. Dentro del Frente Amplio habrá quienes quieran que se apoye a PPK mientras otros preferiran un llamado al voto en blanco.

Frente Esperanza

De Fernando Olivera poco se sabía hasta el debate en el que atacó duramente a Alan García, fue su momento y probablemente explique los resultados del domingo en los que logro ganar la batalla de los candidatos chicos. De sus candidatos al congreso no se supo nada. La gente le tiene simpatía pero lo más probable es que  no sea candidato a la presidencia porque no tiene suficiente arrastre. No sorprendería verlo en una lista al congreso en el 2021 de una agrupación centrista como Peruanos por el Kambio o incluso Acción Popular. Lo más probable es que Olivera apoye a PPK.

Fuerza Popular

Hubo ligeras esperanzas de ver un fujimorismo distinto, la presencia de Yeni Vilcatoma y Vladimiro Huaroc hacían pensar eso. Sin embargo, Vilcatoma no pudo hacer que sus credenciales anti-corrupción le valgan pues no pudo aclarar las acusaciones del propio fujimorismo, en el caso de Huaroc, su exclusión generará la perpetua duda de si es que podía haber al menos un fujimorista distinto. Si bien es cierto que algunas parlamentarias de la línea dura del fujimorismo fueron excluidas de la lista parlamentaria que alguien como Cecilia Chacón con las graves denuncias en su contra encabece la lista muestre la poca voluntad de cambio. Esta elección mostro que el fujirmorismo no es liberal sino clientelista, promete más Estado cuando le combiene. El fujimorismo no ha roto con su pasado autoritario, lo más probable es que nunca pueda pues este es su origen ideológico.

Partido Humanista Peruano

El partido de centro izquierda nomino a Yehude Simon como candidato. Sin embargo, después del Baguazo, la población desconfiaba ampliamente de él. Su candidatura nunca logro despegar y decidieron renunciar. Lo más probable es que apoyen a PPK con quién fueron juntos en el 2011.

Partido Nacionalista Peruano

El candidato presidencial del nacionalismo fue Daniel Urresti quién para muchos representaba un fujimorismo sin Fujimori. Ubicados en la centro derecha, el nacionalismo le fue difícil competir con el fujimorismo y PPK. Pese a ser el actual gobierno, su incapacidad y ver lo pobre que rendían en las encuestas, renunciaron. Todo parece indicar que tanto Urresti que separo del nacionalismo como los que siguen en el partido van apoyar a PPK en la Segunda Vuelta.

Partido Político Orden

En una bien poblada centro derecha, Ántero Florez-Araóz emprendió su proyecto personal de ser presidente. Teniendo experiencia y un discurso de seguridad que en teoría podría haber calado no logro tener ninguna trascendencia. Keiko transmitía mucho mejor el mensaje que él quería expresar. Poco se supo acerca de su lista al congreso solo que un joven candidato como Eric Koechlin quería legalizar la marihuana, propuesta que con contrata con el perfil conservador de Florez-Araóz. Es difícil saber si apoyaran al fujimorismo o PPK.

Peruanos por el Kambio

PPK cometió muchos errores, su campaña y candidatos al congreso estuvo siempre muy ligados a la clase alta limeña pero ni así logro ganarle en cantidad de congresistas al fujimorismo en Lima pues ellos tuvieron mayor trabajo en sectores populares. La agrupación aunque en teoría es de centro tenía candidatos como la infame homofóbica Celina Palomino, progresistas como Alberto De Belaunde e institucionalistas como Juan Sheput. El propio PPK no es un liberal como muchos piensan sino un heterodoxo interesado en gasto público en infraestructura. Pero en general la agrupación se ubica en la centra derecha.

Perú Posible

Toledo cometió todos los errores posibles en la elección, comenzó con mal pie alienando al mayor cuadro del partido, Daniel Mora que termino renunciando. Ya empezaba bajo en las encuestas pero cada vez que hablaba decía sinsentidos. Su lista al congreso que tenía unos cuantos alcaldes de relativamente buenas gestiones terminaron opacados por Toledo. Ayer las declaraciones de Toledo fueron lo más trascendente que hizo en toda la campaña. Denuncio al JNE por excluir a Acuña y Guzmán pero mantener en contienda a Keiko y también por bajar la valla al 5% cuando la nueva ley decía que para las alianzas era 7%. Lo más probable es que apoyen a PPK.

Perú Nación

Francisco Diez Canseco era un candidato conservador en una elección dónde la derecha ya estaba copada y nunca pudo articular su mensaje. Claudio Zolla, el candidato a la vicepresidencia es un personaje, un pastor evángelico que es un liberal ortodoxo en temas económicos y conservador en temas sociales. En un evento en la PUCP, recuerdo que Zolla acuso a PPK de estatista. Diez Canseco renuncio lo que no fue bien recibido por Zolla. Diez Canseco endorso a Keiko, lo más probable es que Zolla apoye a PPK.

Perú Libertario

La candidatura Vladimir Cerrón paso desapercibida por lo que decidió renunciar. Siendo de izquierda no me sorprendería que se unan al Frente Amplio. En la Segunda Vuelta es una incógnita si apoyaran a PPK o llamaran a voto en blanco.

Todos por el Perú

Julio Guzmán parecía ser la sorpresa de la elección pero cuando el JNE lo saco de carrera, se sepultaron sus sueños presidenciales. Su candidatura era de centro y despego fundamentalmente por el apoyo de Daniel Mora, autor de la nueva ley universitaria. Su lista al congreso tenía algunos nombres interesantes como Carolina Lizárraga pero decidió sacar toda la lista cuando ya la candidatura presidencial estaba retirada. Es difícil un futuro para el partido y Julio Guzmán, en el centro Acción Popular aprovecho y capto seguidores, siendo un partido organizado probablemente puede mantener para las próximas elecciones cierta base de apoyo mientras que Todos por el Perú tal vez siga padeciendo de desorganización.

Solidaridad Nacional

El partido no supo que hacer por bastante tiempo hasta que convencieron a Nano Guerra García que fuera su candidato. Alguien relativamente progre termino volviéndose un candidato casi reaccionario. La candidatura no funciono y fragmento al partido pues el mayor financista, el candidato al congreso Pepe Luna termino renunciando luego de que el partido decidiera renunciar. Lo más probable es que Solidaridad Nacional apoye al fujimorismo.