Por Camilo Gomez
América Latina
Fueron los fines de los 90s en los que el comandante Hugo Chávez llegó a la presidencia en Venezuela y trajo al mundo el “socialismo del Siglo XXI” una alternativa para la región tanto a la socialdemocracia como las fórmulas marxistas-leninistas de los partidos comunistas latinoamericanos.
El socialismo del Siglo XXI significó una recuperación del Estado al servicio del pueblo lo que significó una masiva inversión pública en salud, educación, alimentación, vivienda e infraestructura. Llegados a este punto la influencia bolivariana ha sido sólida en países como Bolivia y Ecuador. Mientras tanto en Venezuela; la derecha golpista asociada a la socialdemocracia internacional y el imperialismo norteamericano tratan de hacer caer al régimen de Maduro. En Argentina se da un fenómeno bastante particular es el crecimiento de la presencia trotskista en los sindicatos los cuales han empezado a arrebatar a la dirección sindical que históricamente habían sido liderada por el peronismo, tomando en cuenta que los troskistas tienen una fuerte presencia parlamentaria las posibilidades de crecimiento con las elecciones de este año pueden generar que sea de América Latina de pensar en la relación del trotskismo con la región. En Chile diversas agrupaciones el FEL, Izquierda Autónoma y UNE son una oposición a la socialdemócrata Nueva Mayoría; estas diversas organizaciones aunque algo heterodoxas comparadas la mayoría de oposiciones de izquierda en la región tienen la particularidad de nacer del movimiento estudiantil pero de haberse extendido a las luchas contra la corrupción y la privatización de servicios públicos. En México la izquierda se ha dividido en dos: el socialdemócrata PRD sigue existiendo pero ahora también existe una organización llamada MORENA dirigida por el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, sin embargo el descontento contra el neoliberal gobierno de Peña Nieto ha generado el resurgimiento de una izquierda antiestatista que culpa al Estado por los asesinatos de los estudiantes, así como por su complicidad con el crimen organizado. Los anarquistas que protestan en las ciudades han sido capaces de que su mensaje a la abstención resuene masivamente en las últimas elecciones. El EZLN ha tomado una posición intermedia pues pese a su oposición al voto, a diferencia de la mayoría de organizaciones de denominación libertaria, los zapatistas son los únicos que han esforzado por crear poder popular. En Brasil, el Partido de los Trabajadores se ha asentado en el poder pese a la oposición que algún momento represento el PSDB cuya agenda aunque socialdemócrata al igual que el PT era más favorable a la privatización de recursos estatales y al recorte de servicios públicos.
Estados Unidos
Si bien las elecciones norteamericanas son en el 2016 la campaña ya ha comenzado. El Partido Republicano ofrece una serie de candidatos que hacen una campaña enfocada en el consevadurismo social (oposición al aborto, matrimonio homosexual y la inmigración) con intervencionismo militar (intervención militar en Siria e Irán). Hay casi una veintena de candidatos presidenciales lo que tal vez se explica por el fracaso republicano en las anteriores elecciones. Una generación joven como los llamados millenials (gente nacida en los 80s y 90s) son conocidos por ser liberales en temas sociales, por lo que el discurso moralista de la mayoría de los republicanos choca con ellos tal vez la excepción Rand Paul con una plataforma casi anarcocapitalista de legalizar la marihuana, reformar las prisiones, disminuir la presencia militar norteamericana en el exterior y poner a fin a los programas de vigilancia doméstica conocida como la Patriot Act pero ha pese a esas posturas sigue teniendo un programa capitalista que incluye el fin de la mayoría de programas sociales norteamericanos. El Partido Demócrata por su parte parece que en sus elecciones primarias van a coronar a la ex Primera Dama Hillary Clinton que si bien es cierto es pro aborto, matrimonio homosexual e inmigración así como a favor de los programas sociales en política exterior es básicamente indistinguible de la mayoría de candidatos republicanospues es una las mayores defensoras del imperialismo norteamericano. Hay candidatos menores como Martin O’Malley y Lincoln Chaffee que probablemente no lleguen a ningún lado. Bernie Sanders es un senador por el Estado de Vermont que fue elegido como Independiente pero se autodenomina como socialista que participara de las primarias demócratas será una opción de izquierda contra Hillary Clinton a quién también se la ataca por legislar a favor de las grandes corporaciones sin embargo en política exterior tampoco habrá mucha diferencia pues el autodenominado socialista voto a favor de la Guerra de los Balcanes y en general siempre defendió el presupuesto militar. La campaña de Sanders ha hecho que mucha de la oposición de izquierda acuse a Sanders de olvidar que un principio que la política socialista es decir la independencia de clase al participar en las elecciones primarias de una organización liberal, por otro lado señalan pese a que su socialismo pudo ser honesto cuando era candidato en la época de la Guerra de Vietnam pero hoy sus votos en el Congreso son muy similares a la mayoría del liberal promedio; Washington convirtió a un socialista en capitalista. Jim Webb es un ex militar condecorado y veterano de Vietnam, fue Secretario de la Naval en la administración Reagan sin embargo el ex senador de Virginia ha sido una de las pocas voces antiguerra habiéndose opuesto a la guerra de Irak, a la intervención en Libia y en general es escéptico de la presencia militar norteamericana en el Medio Oriente, es una opción antintervencionista contra Hillary.
Europa
El surgimiento de agrupaciones como PODEMOS en España y la reciente victoria de SYRIZA en Grecia pone en cuestión el viejo dilema de organizaciones de izquierda que no sean socialdemócratas y al mismo tiempo no tengan una estructura leninista. En países como Inglaterra no se ha formado una oposición de izquierda al Partido Laboralista y en la mayoría de protestas los más presentes son los anarquistas; por otro lado la victoria del Partido Nacional de Escocia en las elecciones parlamentarias muestra que el tema de la independencia de Escocia sigue presente. En Francia, el Frente de Izquierda surgió como una alternativa socialista contra socialdemocracia del PS francés pero no logro la resonancia esperada contra el ultraderechista Frente Nacional. En Alemania, la organización Die Linke es la oposición de izquierda a los cada vez más explícitamente neoliberales del Partido Socialdemócrata. En Italia, la coalición Revolución Cívica agrupa a verdes, socialistas y comunistas que son lo oposición del actual gobierno del Partido Demócrata. Los temas que caracterizan a la izquierda europea en el contexto actual es su postura a favor del Estado de bienestar así como estar a favor de la inmigración.
Medio Oriente
En Turquía la agrupación de izquierda pro kurda HDP ha tenido buenos resultados parlamentarios. También en Turquía, en la región de Kurdistán, el PKK una organización revolucionaria cuya objetivo era una Kurdistán independiente y tenía una organización marxista-leninista regularmente ortodoxa ha pasado a asumir el confederalismo democrático propuesto por el padre de la Ecología Libertaria, Murray Bookchin quien es teórico norteamericano que proveniente del anarquismo desarrollo la teoría del confederalismo democrático como forma alternativo tanto al Estado como a modelos de organización de anarquistas previos; hoy la región de Kurdistán goza de una autonomía administrativa real. Hay un consenso de que fue la presencia norteamericana la creo a ISIS pues muchas de las armas que Estados Unidos dio a grupos rebeldes termino en manos del propio Estado Islámico. Las milicias kurdas algunas de las cuales a luchadoras feministas son la mayor amenaza para el Estado Islámico tanto en Irak como en Siria.
Asia
En Hong Kong, las protestas del año pasado mostraron el descontento del movimiento estudiantil frente a la política de China continental para la isla. En Japón, el Partido Comunista sigue creciendo al igual que el Partido Verde; la izquierda japonesa reacciono con contundencia contra el proyecto del TPP, un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Asia y América Latina. En la India, el Tercer Frente es la coalición de comunistas y progresistas que aún no ha logrado derrotar a los derechistas nacionalistas hindúes.
Deja una respuesta